Cod. Barra: 9789962731269 El escritor Juan David Morgan no solamente tuvo la oportunidad de conocer y tratar a Fernando Eleta como servidor público, como empresario, como intelectual y como amante de la naturaleza, sino que además mantuvo con él una profunda y prolongada amistad que le permitió un acercamiento más íntimo al personaje Para que el lector pueda formarse una mejor imagen de la trayectoria de Fernando Eleta, la obra incluye fotografías que acompañan fiel y cronológicamente el relato de sus noventa años de vida. Para quienes quieran ir más allá de este perfil biográfico, la Fundación Eleta ha creado y puesto a disposición del público un fondo documental que reposa en el Museo del Canal Interocéanico, donde se recogen escritos importantes surgidos a lo largo de la existencia de este ciudadano ilustre, que debe servir de ejemplo para las actuales y futuras generaciones de panameños de cómo trabajar en beneficio de su país sin más interés que el del deber cumplido.
Juan David Morgan es un escritor panameño cuya obra gira fundamentalmente en torno a la novela histórica y a la novela negra. Sin embargo, como el mismo ha confesado, desde muy joven escribe poemas que hasta ahora permanecían inéditos. La pausa mundial motivada por el Covid-19 le dio la oportunidad de revisarlos y seleccionarlos. «Hay días tan azules…» recoge algunos de diferentes etapas de su vida.
La noticia de un atentado destapa una red de corrupción, intrigas, traiciones, organizaciones criminales y conjuras políticas. Alejandro Castelar es un famoso empresario y una figura pública intachable, por ello, cuando es atacado a bordo de su automóvil, el periodista Emilio Fortuni comenzará una exhaustiva investigación que lo llevará a descubrir los dramas humanos más desgarradores detrás de esta figura. Pandillerismo, sicarios y malversación de fondos son apenas la punta del iceberg. El ocaso de los inocentes nos sumerge de lleno en el mundo de la violencia que viven los periodistas en toda Latinoamérica, donde cada palabra puede ponerle precio a su cabeza.
Fermín Jované es un hombre divido: su devoción lo acerca a Dios, pero la pasión que siente por Francisca amenaza con alejarlo. Hijo de una familia conservadora, Fermín supo desde temprana edad que su destino era ser sacerdote. Su instrucción religiosa lo marcó profundamente, convirtiéndolo en uno de los más importantes miembros del clero católico. Sin embargo, la chispa que se prendió en él cuando conoció a Francisca siendo todavía unos niños nunca pudo apagarse. A lo largo de esta maravillosa novela, la fascinante vida de una figura histórica olvidada se funde con la imaginación de su autor para recrear al Panamá del siglo xix, su relación con Colombia y su independencia.
Mi abuelo siempre decía que el ser humano tiene la capacidad de olvidar, pero yo tenía la necesidad de saber qué era aquello que él no quería recordar. «Me paré sobre los lugares donde millones de personas vivieron la tragedia. Intenté imaginarme todo el espanto, la masacre... Y pensé en mi abuelo, un niño de tan sólo 8 años, separado de su familia, siendo completamente torturado... Vine para tratar de entender cómo pudo ser posible, y me quedo con más dudas todavía. Vine en honor a mi abuelo que logró sobrevivir y, sobre todo, para demostrar que realmente no pudieron con nosotros». Tatiana Poznanski, Auschwitz 2019